in

Robots le venden a robots

A 13 años de que fueran presentados los primeros asistentes virtuales, el número de dispositivos con esta clase de tecnología llegará a 8.500 millones este año, superando a la población mundial.

La tecnología  está en constante evolución, y como parte de este proceso, en los últimos meses surgieron nuevas aplicaciones que tuvieron un gran impacto en la industria tecnológica por su capacidad transaccional, es decir que son capaces de realizar compras, reservaciones y depósitos bancarios, entre otras funciones.

Este nuevo paradigma de asistentes virtuales interconectados entre sí y realizando transacciones  cambia la estrategia de ventas en un mundo sin apps y sin sucursales y hace pensar en cómo se diferenciarán las marcas en este contexto.

Siendo la IA el nuevo cliente, las interacciones comerciales cambiarán radicalmente respecto a las que se establecen con los humanos.

Para las empresas esto significará tener que adaptar su operación para atender a estos clientes no humanos y por ejemplo proporcionar interfaces de programación de aplicaciones (API) para integraciones más eficientes.

Una organización de ventas deberá tener sus propios robots para vender a las máquinas.

Los profesionales del marketing deberían centrarse en la información que necesitan las máquinas para comprar y hacer que esto sea fácil de descubrir. Por ejemplo, si un robot quiere comprar papel higiénico en nombre de un ser humano, sus necesidades pueden ir más allá del precio y la disponibilidad para incluir factores como el impacto ambiental, el rendimiento del agua y el costo por metro. Para que toda esa información sea fácilmente accesible y esté actualizada, se debe invertir en una mejor plataforma de comercio digital.

Para desenvolverse en el nuevo escenario las empresas deben pensar en la implementación de modelos híbridos, donde puedan satisfacer las necesidades de este nuevo tipo de cliente y ofrecer el servicio de asistentes virtuales, sin descuidar a los usuarios que aún prefieran el factor humano a la hora de interactuar con sus empresas.

En el futuro las empresas probablemente interactuarán tanto con las personas como con la inteligencia artificial. Y en este contexto se afianzarán los modelos híbridos en los que las interfaces respondan tanto a la sensibilidad humana como a la eficiencia de la IA.

What do you think?

Written by Redacción

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

GIPHY App Key not set. Please check settings

 El impacto de los agentes de IA en las empresas y el empleo

La Minería crece fuerte en 2025