in ,

Una startup argentina lanza remolcador orbital

La startup Epic Aerospace avanza en un proyecto innovador: situar en órbita exacta a pequeños satélites que no llevan motores ni combustibles. El joven emprendedor argentino, busca crear una constelación de naves remolcadoras espaciales.

El 27 de febrero último,  un cohete Falcon 9 FT de SpaceX despegó desde el Centro Espacial Kennedy, en Florida.  Llevaba el módulo lunar Nova-C Athena de la empresa Intuitive Machines, pero además otras tres naves, entre ellas el remolcador orbital Chimera GEO-1, de la empresa Epic Aerospace, una startap fundada por un joven ingeniero argentino.

¿ELON MUSK ARGENTINO?

Ignacio Belieres Montero, fundador y CEO de Epic Aerospace
Ignacio Belieres Montero, fundador y CEO de Epic Aerospace

Es el segundo lanzamiento de la empresa, parte de una línea de naves más grandes,  cuyo objetivo es remolcar satélites, proveyendo transporte de última milla, para que los satélites que no llevan motores o combustible puedan ubicarse en la órbita correcta en el espacio”, explica Ignacio Belieres Montero, jóven fundador y CEO de la compañía Epc Aeroepace.

En otras palabras, el objetivo de la empresa es situar en su órbita exacta a pequeños satélites que no llevan motores ni combustible.

Hoy, los lanzamientos de satélites requieren suma precisión de los cohetes que los cargan. Se debe calcular bien el tipo de cohete, el peso y dimensión de la carga, y cuánto va a volar. También el momento justo en el que el cohete despliega su contenido, que debe ser lo más cercano a la órbita satelital idea por los ingenieros, a fin de que la nave no gaste combustible para llegar a su posición final.

Pero gracias al “servicio de remolque” propuesto por Epic Aerospace,  el cohete podrá dejar al satélite flotando en el espacio sin tanta precisión y costo operativo, ya que habrá un remolcador satelital,  que llevará al instrumento a su posición orbital correcta, sin que el aparato gaste su preciado combustible.

Desde los 15 años que estoy construyendo cohetes para lanzarlos. Arranqué desde la terraza de mi mamá. Me enamoré de la industria aeroespacial con el correr de los años y me detuve a pensar en los problemas a futuro en este sector. Los cohetes más baratos serían los que se puedan reutilizar. Y los satélites van a pesar cada vez menos”, contó Montero.

El joven emprendedor, que hoy en día tiene 27 años, estudió Ingeniería Aeronáutica y Astronáutica en la Universidad de Stanford antes de fundar la empresa. Su visión es construir una red de remolcadores espaciales que funcione como una infraestructura de movilidad en el espacio, facilitando una nueva generación de satélites más potentes y actualizables.

Según el emprendedor, “próximamente, los lanzamientos serán con satélites más pequeños que grandes. Y estos no tendrán motores o combustible que los hace más pesados. Por ello, necesitarán de un servicio de transporte que los coloque en una órbita determinada, ya que el cohete los acerca, pero no los posiciona exactamente donde necesitan estar. Para solucionar eso, pensamos en crear remolcadores espaciales”.

FABRICACIÓN LOCAL

La joven startup cuenta con 40 personas que buscan llevar creatividad al espacio

Estas naves espaciales  cuentan con partes fabricadas en Argentina, que luego pasan a una planta piloto en Uruguay, donde se hace su integración. Además, la empresa cuenta con oficinas comerciales en San Francisco, Estados Unidos, Buenos Aires y Montevideo.

Buscamos a futuro construir una constelación de naves remolcadoras. Sería ideal tener 50 de estas Chimeras en órbita, esperando listos para ir a buscar un satélite y colocarlo en su posición orbital. Luego, los mismos recargarían combustible en estaciones de servicio dispuestas en el espacio. Buscamos construir la primera red de transporte en el espacio”, afirma Montero.

La nave espacial está ensamblada de tal forma que cuenta con una estructura en la que se pueden montar satélites de distintos tamaños para ser remolcados. “En este caso, esta primera nave tiene 1,2 metros de largo, 88 cm de ancho y 60 cm de alto. Pesa 145 kilos. Es un ambicioso proyecto porque estas naves tienen que tener grandes dimensiones para poder llevar satélites de hasta 200 kilos”, agrega el fundador.

El Chimera GEO-1, incorporó un sistema de propulsión desarrollado en colaboración con el equipo de CENTEC Rafaela. La impresión 3D desempeñó un rol crucial en la creación de componentes especializados para este sistema, optimizando diseños y garantizando la precisión requerida para aplicaciones extremas.

La empresa cuenta con oficinas en Buenos Aires, Argentina; Montevideo, Uruguay; y Florida, Estados Unidos. Su equipo está compuesto por ingenieros, programadores y constructores apasionados por el espacio, comprometidos en hacer del espacio un lugar accesible para todos y en construir la infraestructura futura que conectará más allá de nuestro planeta.

FLOTA DE REMOLCADORES

Con el lanzamiento exitoso del Chimera GEO-1, Epic Aerospace demuestra su capacidad para poner en órbita satélites de gran tamaño y superar los ensayos necesarios para operar sistemas de propulsión desarrollados internamente. Este logro posiciona a la empresa como un actor destacado en el mercado espacial privado y abre nuevas perspectivas para el transporte y la logística en el espacio.

A futuro, Epic Aerospace busca construir una constelación de remolcadores espaciales, con el objetivo de tener múltiples unidades en órbita listas para transportar satélites a sus posiciones designadas. Estos remolcadores podrían recargar combustible en estaciones de servicio dispuestas en el espacio, estableciendo la primera red de transporte espacial y revolucionando la forma en que se gestionan las misiones satelitales.

La visión de Ignacio Belieres Montero y su equipo es ambiciosa: crear la infraestructura de movilidad que permitirá una nueva generación de satélites más potentes y actualizables en el espacio, haciendo del espacio un lugar accesible y conectado para todos.

What do you think?

Written by Redacción

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

GIPHY App Key not set. Please check settings

Nació en San Juan, construye en 6 países y tiene proyectos por U$S 1.500 millones

Roku, el gigante que viene a instalarse en tu living